El dictado será virtual, del 9/11 y hasta el 20/11 El cupo es de 20 alumnos. El cierre de pre inscripción es 19/10/2020. El costo para los alumnos externos $6500 Los alumnos de Probiol, deberán tener sus aranceles al día.
Doctorado en Ciencias Biológicas (PROBIOL) de la UNCuyo
"Cursos de Posgrado 2020"
Curso-Taller:
EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Docentes a cargo con su filiación académica:
Dra. en Filosofía Adriana Arpini (INCIHUSA-CONICET)
aarpini@mendoza-conicet.gob.ar
Dra. en Filosofía Natalia Fischetti (INCIHUSA-CONICET)
nfischetti@mendoza-conicet.gob.ar
Dra. en Ciencias Biológicas Natalia Schroeder (IADIZA-CONICET)
natalias@mendoza-conicet.gob.ar
El presente curso busca abrir un espacio de reflexión y práctica de la investigación que evidencie la importancia de generar las condiciones necesarias para la producción y circulación de un conocimiento científico que sea capaz de abordar críticamente las problemáticas epistemológicas de nuestro tiempo.Abordaremos algunos de los grandes problemas actuales de la ciencia y en particular de las ciencias de la vida, partiendo del supuesto de que los desarrollos científicos y tecnológicos son inescindibles de las problemáticas de la vida, de la política y de la historia. Cabe destacar que la propuesta se funda en un equipo docente interdisciplinario, con trayectoria en investigación y docencia en las áreas de la epistemología y la metodología, así como de las ciencias biológicas.
Objetivos:
- Identificar y problematizar los supuestos ontológicos, epistemológicos y metodológicos del conocimiento científico.
- Deconstruir históricamente los modelos vigentes en las disciplinas científicas.
- Revisar críticamente obstáculos epistemológicos tales como las dicotomías sujeto / objeto, teoría / praxis, sociedad / naturaleza, reduccionismo / complejidad, normal / patológico, epistemología / metodología, especialización / interdisciplina.
- Reconocer la importancia de la contextualización histórica, social, geopolítica y de género en la producción del conocimiento científico.
- Reflexionar acerca de la propia práctica de producción de conocimiento.
- Establecer correspondencia entre el marco teórico, objetivos de investigación y diseño metodológico.
Introducción a las problemáticas epistemológicas y metodológicas
El conocimiento científico: historia, características y clasificaciones. La concepción heredada en epistemología y la epistemología crítica. La producción del conocimiento científico. Debates en torno a la ciencia y su vínculo con la sociedad, la política y la economía. Introducción a las epistemologías críticas del sur. Redes y pensamiento complejo.
Introducción a problemáticas y debates en las ciencias de la vida
Análisis histórico crítico de las concepciones de la naturaleza. Biopoder y Biopolítica, inmunidad y tánatopolítica. Filosofía de la biología. Ecología y política. Perspectiva feminista de las ciencias de la vida. Naturaleza y artificialidad. Debates filosóficos sobre las biotecnociencias. Órgano y artefacto. Reduccionismos y determinismos biológicos. Metáforas epistémicas.
Debates en torno a los métodos de la investigación científica
El método inductivo. El método hipotético-deductivo. El falsacionismo. La inferencia fuerte. Observación y experimentación. Ampliaciones lógicas y metodológicas: abducción y analogías. Propuestas alternativas/complementarias al método hipotético- deductivo en las ciencias naturales. Críticas y apoyos a estas propuestas.
Bibliografía general:
De Sousa Santos, Boaventura, “Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecología de los saberes”, en: Para descolonizar occidente. Más allá del pensamiento abismal, Buenos Aires, Prometeo – CLACSO, 2010, p. 11 a 44.
Díaz, Esther. Entre la tecnociencia y el deseo. La construcción de una epistemología ampliada. Buenos Aires, Biblos, 2007.
---------------. El poder y la vida. Modulaciones epistemológicas. Buenos Aires, Biblos, 2011.
Dieguez, Antonio. “La filosofía de la biología como campo interdisciplinar”. En: Revista Ludus Vitalis, vol. XIX, num. 36, 2011, pp. 261-265.
------------------------ “¿Qué es la filosofía de la biología?” En: Revista Encuentros en la biología, vol 4, n° 132, 2011, pp. 3-5.
Esposito, Roberto. Bíos. Biopolítica y filosofía. Buenos Aires, Amorrortu, 2011.
Farji-brener, A. G. 2003. Uso correcto, parcial e incorrecto de los términos “hipótesis” y “predicciones” en ecología. Ecologia Austral 13:223–227.
Feinsinger, P. 2013. Metodologías de investigación en ecología aplicada y básica:¿ cuál estoy siguiendo, y por qué? Revista chilena de historia natural 86:385–402.
Foucault, Michel, “Clase del 17 de marzo de 1976”, en: Defender la sociedad. Curso en el Collège de France (1975-1976). México, Fondo de Cultura Económica, 2006, p. 217 a 231.
Fox Keller, Evelyn. Lenguaje y vida. Metáforas de la biología en el siglo XX. Buenos Aires, Manantial, 2000.
Giorgi, Gabriel y Fermín Rodríguez (Comps.) Ensayos sobre biopolítica, Buenos Aires, Paidós, 2007.
Guattari, Felix, Las tres ecologías, Valencia, Pre-textos, 2000.
Haraway, Donna. Simians, Cyborgs and Women. The Reinvention of Nature. New york, Routledge, 1991.
Glass, D. J. 2010. A critique of the hypothesis, and a defense of the question, as a framework for experimentation. Clinical chemistry 56:1080–5.
Guthery, F. S. 2007. Deductive and inductive methods of accumulating reliable knowledge in wildlife science. Journal of Wildlife Management 71:222–225.
Guthery, F. S., J. J. Lusk, and M. J. Peterson. 2004. In My opinion: Hypotheses in wildlife science. Wildlife Society Bulletin 32:1325–1332.
Lizcano, Emmanuel. Metáforas que nos piensan. Sobre ciencia, democracia y otras poderosas ficciones. Buenos Aires, Biblos, 2009.
Marone, L., and L. Galetto. 2011. El doble papel de las hipótesis en la investigación ecológica y su relación con el método hipotético-deductivo. Ecología austral: 201–215.
Maturana, Humberto. La realidad: ¿objetiva o construida? I Fundamentos biológicos del la realidad. México, Antropos, 2009.
Najmanovich, Denise. Mirar con nuevos ojos. Nuevos paradigmas en la ciencia y pensamiento complejo. Buenos Aires, Biblos, 2008.
Neef, Max y otros, Desarrollo a escala humana. Una opción para el futuro. Upsala, Cepaur – Fundación Dag Hammarksjöld, 1986.
Palma, Héctor. Ciencia y Metáforas. Buenos Aires, Prometeo, 2016.
Pardo, Rubén (2007). “Verdad e historicidad. El conocimiento científico y sus fracturas”, en: Díaz, Esther (Editora), La posciencia. El conocimiento científico en las postrimerías de la modernidad, Buenos Aires, Biblos, pp. 37-62.
Platt, Robert. “Strong Inference” en: Revista Science, 1964, vol 146, n° 3642, pp. 347-353
Prigogine, Illya y Stenger, Isabelle. La nueva alianza. Metamorfosis de la ciencia. Madrid, Alianza, 1997.
Rose, Hilary y Steven Rose. Genes, células y cerebros. La verdadera cara de la genética, la biomedicina y las neurociencias. CABA, Ediciones IPS, 2019
Samaja, Juan. Epistemología y metodología, Buenos Aires, EUDEBA, 1993.
Swyngedouw, Eric. “¡La naturaleza no existe! La sostenibilidad como síntoma de una planificación despolitizada”, en: Revista Urban, n°1, pp. 44-66
Williams, Raymond. “Ideas of nature” en: Problems in Materialism and Culture. London: Verso, pp. 67-85
curso-taller
Proponemos un curso en el que se favorezca y estimule la participación activa de los alumnos en la discusión y replanteo de los propios supuestos epistemológicos y metodológicos.
Del 4 al 25 de setiembre de 2020
Encuentros virtuales:
artes y viernes de 16 a 18 hs
Cupo de alumno/a:
25 alumnos
Pre-requisitos de los/as alumnos/as:
Lectura previa de una selección de textos introductoria.
Cierre de pre-inscripción:
24 de agosto de 2020
Modo de evaluación:
Para la aprobación se requiere:
80% de asistencia
Participación activa en la discusión y debate de los temas propuestos.
Presentaciones grupales de análisis de casos (aplicación crítica de los conceptos debatidos a proyectos de investigación de los/as alumnos/as).
Presentación escrita de trabajo final, individual y escrito.
de realización previa (para cursos dictados previamente en PROBIOL):
La actual propuesta se basa en la experiencia adquirida en los cursos dictados en los años 2014, 2015, 2016, 2017, 2018 y 2019.